lunes, 28 de noviembre de 2011

Glosario


Entomopatógenos.- Microorganismos que producen enfermedades a los insectos, siendo el agente causal muy diverso. Penetran en la especie plaga a través del tubo digestivo o del tegumento dando lugar a la expresión de la enfermedad que provoca la muerte del hospedante. Los entomopatógenos son los únicos que no buscan de forma activa a sus presas, a excepción de los nemátodos
Hifa.- Una estructura filamentosa y tubular, que constituye la célula individual fúngica. Las hifas se desarrollan en red formando su conjunto el micelio.

Conidias.-  Espora asexual, formada generalmente en el extremo de una hifa. Aparecen en Ascomycotina, Deuteromycotina y algunos Basidiomycotina
Blastósporas .- Espora formada por gemación.
Desarrollo micelial.- Proceso de la parte vegetativa de los hongos, para la formación de los esporos y frucitificaciones.  
Hemocele.- Senos o espacios del cuerpo no revestidos de peritoneo y llenos de sangre característicos de muchos invertebrados.
Eppendorf.- tubos delgados de polipropileno que transmiten el calor a la prueba de una forma eficiente y homogénea, gracias a la pared lisa y de grosor uniforme.
Conidiógenas.- Células especializadas de donde nacen los conidios.
Conidióforos.-  Hifa que aporta células conidiógenas.


sábado, 26 de noviembre de 2011

La despedida....

Antes de irnos queremos dejarte este link de vídeo.... que no abarca todo lo que mencionamos en este blog y esperamos te halla servido.... pero si nos muestra datos interesantes así como varios ejemplos de insectos con este MO. Hasta luego! :D

http://www.youtube.com/watch?v=bqmckMKdLpU&feature=BFp&list=FLR1e60taceqLgFKo2sLKL1A

¿Ahora cómo identificar si es realmente el hongo?

Esto se hace por medio de un análisis y descripción de las características del hongo obtenido. Para esta última se realiza una observación microscópica de sus estructuras, es necesario realizar una tinción o coloración, siendo el procedimiento el siguiente:
1. Sembrar el hongo en una placa con medio de cultivo PDA.
2. Esperar el crecimiento por espacio de 15 días.
3. En una lámina portaobjetos, colocar una gota de azul de lactofenol u otra solución.

Azul de lactofenol (azul de algodón)
Ácido láctico 25 ml
Glicerina 50 ml
Agua destilada 25 ml
Azul de algodón 0.05 g

4. Con una aguja entomológica No. 000 ó con un alfiler minutum, tomar una pequeña muestra del tejido hifal y dispersarla en un portaobjetos sobre una gota del colorante y colocarle un cubreobjeto.
5. También se puede tocar levemente la superficie de una colonia en desarrollo con una cinta adhesiva transparente y pegarla sobre una lámina portaobjetos.
6. Observar al microscopio plano con aceite de inmersión, cuando las estructuras son muy pequeñas.
7. Medir la longitud y el diámetro de cualquier estructura de interés de acuerdo a la especie que se está observando.
Este método permite ver las estructuras sin que pierda su disposición natural y sin perturbar mucho su morfología.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DE
Beauveria bassiana
Colonia: la colonia en PDA a los 14 días es algodonosa a polvorienta, blanca.
A medida que va pasando el tiempo se vuelve amarillenta, cremosa. El revés es de color rojizo al centro y amarillento alrededor.
Conidióforos: de 1-2 de diámetro donde nacen células conidiógenas en grupos grandes.
Células conidiógenas (c.cs.): están agrupadas formando grupos compactos grandes y a veces solitarias, en forma de botellitas de 3 a 6 x 3 a 5μ. En ciertos casos, las c.cs. se ramifican formando c.cs secundarias. Al final de las c.cs se forma un raquis que sostiene las conidias.
Raquis: hasta de 20μ de longitud y 1μ de diámetro, denticulado, que sostiene una conidia en cada dentícula.
Conidias: hialinas, globosas a subglobosas, de 2 a 3 x 2 a 2.3μ que se insertan sucesivamente en el raquis en forma opuesta

Por otra parte las formulaciones en aceite aumentan la adhesión de la espora en la cutícula del insecto atraves de interacciones hidrofobicas entre la espora y la superficie de la cutícula, mejoran la infección en bajas humedades, no se evaporan, protegen las esporas del hongo sobre una rápida desecación y luz UV.



Un poco de técnica

Ahora queremos compartir contigo un poco de la técnica a seguir al aislar a este hongo....

Los medios de cultivo se vierten en placas Petri o en tubos inclinados. Los primeros ofrecen la ventaja de tener mayor superficie para el desarrollo del hongo y se utilizan para trabajos rutinarios de aislamientos, aspecto del cultivo, velocidad de crecimiento, etc. sin embargo, son más fáciles de contaminarse. Los tubos, a pesar de tener una superficie mucho más reducida, ofrecen seguridad en su manipulación y buena resistencia a la deshidratación y a la contaminación. Se utilizan para conservar cultivos por tiempo más o menos prolongado. Los medios se seleccionan en base al tipo de muestra que queremos reproducir.

http://www.cipotato.org/library/pdfdocs/AN65216.pdf

Aislamiento de Beauveria bassiana

Sembrar el hongo que se ha aislado directamente del insecto presente en la caja con medio saboraud, en un tubo inclinado con -medio de cultivo de fitolevadura e incubarlo a 20 oC durante 5 días.
Preparar una solución de Tween 80 al 0.1% como sigue:
De la formulación comercial, hacer una dilución al 10%:
 Tomar 10 ml de Tween 80 y agregar 90 ml de agua destilada. Esta solución se puede mantener en stock en refrigeración (10oC).
Para la preparación del Tween al 0.1%, tomar 1 ml de la solución al 10% y agregar 99 ml de agua destilada. Esta solución se esteriliza en el autoclave a 15 libras de presión durante 20 minutos.
Preparar una suspensión de esporas, a partir del tubo con el hongo en desarrollo.
En un eppendorf con 1 ml de la solución de Tween al 0.1% colocar una pequeña porción del hongo y agitar ligeramente para que se separen todas las esporas.
Agitar en un vortex por espacio de 15 segundos y colocar en baño maría de ultrasonido durante 3 minutos.
Cargar un hematocímetro o cámara de Neubauer y contar el número de esporas bajo el microscopio de visión plana.
Para realizar una segunda dilución, tomar 100 μl de la suspensión anterior y agregar 900 μl de agua destilada, agitar en el vortex.
Hacer las diluciones que sean necesarias para tener una suspensión a una concentración de 50 a 100 esporas por mililitro.
Sembrar 100 μl de la concentración deseada en una placa con medio PDA y distribuirla con una espátula de Drigalski, dentro de la cámara de flujo laminar.
Incubar a 20 oC por espacio de una semana.
 Cortar con una hoja de bisturí estéril una colonia en formación y transferirla a otra placa con PDA.
La idea es que la colonia a cortarse provenga de una sola conidia


Aislamiento de punta de hifa
Es otro método de producir un cultivo puro proveniente de una sola conidia. Para ello se sigue la siguiente secuencia:
 Preparar una dilución de conidias de 2500/ml con Tween 80 al 1% estéril.
 Poner en un vaso de precipitación una cantidad conveniente de agar agua caliente (40oC).  Este método es muy tedioso de ejecutar y tiene el inconveniente de que se contamina con facilidad Sumergir el extremo de una lámina portaobjetos en el vaso y sacarlo.
 Limpiar la superficie inferior de la lámina y colocarla en una placa
Petri. La placa debe tener un papel de filtro estéril en el fondo, humedecido con agua destilada estéril. Es recomendable poner la lámina sobre una varilla de vidrio en forma de V también estéril dentro de la placa.
 Sembrar el hongo con una ansa en la porción de la lámina que tiene la película del medio y estirarla cuidadosamente.
 Incubar por dos - tres días.
 Observar en cámara de flujo laminar al microscopio las colonias que se han formado.
 Escoger la colonia que esté más aislada.
Buscar al microscopio la punta de una hifa solitaria y cortarla.
 Poner la punta cortada en placa Petri conteniendo PDA o Fitoagar.
http://www.cipotato.org/library/pdfdocs/AN65216.pdf

Siembra de MO a partir del insecto muestreado

La siembra se realiza con el fin de aislar o repicar los hongos para su uso inmediato o para mantenerlos viables por un tiempo corto. La siembra o aislamiento en cultivo puro consiste en dejar crecer el hongo elegido bajo condiciones en las que pueda desarrollar y esporular convenientemente.
Para ello es necesario verter el medio de cultivo, dejarlo enfriar, acidificarlo –si fuera necesario– y colocar una pizca del hongo a sembrar. Se realiza por medio de una aguja o de un ansa, ya sea por un simple toque o por rayado continuo. Generalmente para la siembra se usan placas, tubos y frascos.
Después de la siembra se sellan las placas, tubos y frascos, se coloca la fecha y se incuba durante el tiempo conveniente hasta que se vea que el hongo ha crecido y está esporulando.

Una vez en el laboratorio, las muestras son procesadas como sigue:
1. Remojar el insecto en hipoclorito de sodio (0.5% del producto activo) durante 5 minutos.
2. Enjuagar tres a cuatro veces con agua destilada estéril.
3. Colocar papel de filtro estéril en una caja Petri esterilizada y agregar agua destilada estéril.
4. Colocar el insecto sobre el papel de filtro dentro de la caja.
5. Sellar la placa con parafilm
6. Incubar a 20 oC durante 7 días
7. Con una aguja de siembra, en la cámara de flujo laminar, tocar levemente el cuerpo del insecto donde se vea crecimiento fungoso y transferir su contenido a medio de sabouraud en una caja de Petri por estría cruzada


¿En qué medios de cultivo crece Beauveria bassiana?

Recapitulando un poco un medio de cultivo es una sustancia o solución que permite el desarrollo de microorganismos, mientras que el cultivo es el producto del crecimiento de un organismo. Los medios utilizados en esta ocasión deben contener los nutrientes suficientes para asegurar el desarrollo y reproducción de los hongos como lo es carbono, nitrógeno, vitaminas, oligoelementos, etc. y un pH ligeramente ácido (6 – 6.3) para facilitar su crecimiento e inhibir al mismo tiempo el desarrollo de otros microorganismos.
Se puede añadir antibióticos antibacterianos para inhibir el crecimiento de bacterias saprofitas que suelen contaminar las muestras.
Los medios pueden ser sólidos o líquidos. Para conseguir un medio sólido se debe agregar una sustancia solidificante como el agar (gelatina vegetal) o el agar (polisacáridos provenientes de algas), el cual no tiene valor nutritivo sino que sirve simplemente para mantener la humedad por un tiempo más o menos prolongado. La humedad es fundamental para el desarrollo de los hongos, porque cuando ésta comienza a disminuir, la formación de micelio también disminuye y el hongo tiene que asegurar su perpetuidad formando estructuras propagativas (esporas, conidias) y de conservación (clamidosporas). El agar empieza a derretirse a partir de 80 oC y soporta temperaturas altas sin descomponerse, solidificándose entre los 35 y 50 oC.

El pH recomendado para el cultivo de hongos en el laboratorio es de alrededor de 7, un pH neutro o ligeramente ácido (6.8).
Ahora hablaremos de aquellos medios de cultivo que se usan de manera más común para aislar el MO de interés. Uno de ellos es el agar agua, este es un medio pobre en el cual el micelio crece en forma muy rala. Es especialmente usado para hacer aislamientos de punta de hifa. De acuerdo a la consistencia que se quiera dar al medio, se puede hacer con mayor o menor cantidad de agar.
Para ellos se utilizan:
Agar 10 g
Agua destilada 1 litro
20

Otro medio usado es Papa dextrosa agar (PDA) el cual es un medio muy usado que sirve para aislar todo tipo de hongos. Beauveria crece muy bien y esporula en este medio.
Cuando se aíslan hongos a partir de insectos colectados del suelo, es recomendable acidificar el medio con ácido láctico al 25%. Se agregan 3 ó 4 gotas sobre el agar solidificado de la placa con el objeto de evitar el desarrollo de bacterias.
Con los mismos ingredientes, excluyendo el agar, se obtiene el medio líquido de Papa Dextrosa (PD), muy utilizado para la preparación del inóculo en forma masiva.
Para ellos se utilizan:
Dextrosa 10 g
Agar 18 g
Agua destilada 1 litro

El Fitolevadura es un medio que se usa para aislar hongos a partir de animales. Los hongos aislados de insectos crecen exuberantemente con micelio bien algodonoso y buena producción de esporas.
Se utilizan:
Dextrosa 20 g
Extracto de levadura 5 g
Peptona 5 g
Agar 18 g
Agua destilada 1 litro

Tenemos un medio de cultivo muy utilizado para aislar hongos de animales el medio Sabouraud. Sirve para el aislamiento y mantenimiento de hongos en tubo inclinado. Debido a su composición, los hongos crecen exuberantemente y esporulan bien.
Es el medio estándar para observar la morfología típica de los hongos, pero no es el medio ideal de crecimiento o para estudiar la esporulación.
Se utilizan:
Dextrosa 20 g
Peptona 10 g
Agar 18 g
Agua destilada 1000 ml


También esta miel peptona agar, este medio se recomienda porque tiene un pH que inhibe el desarrollo de algunas bacterias y para ellos se utilizan

Miel de caña 60 g
Peptona 10 g
Agar 18 g
Agua destilada 1000 ml

Como ya mencionábamos se pueden utilizar antibióticos como Penicilina + Estreptomicina (30 – 50 ppm) que deben agregarse a los medios de cultivo después de ser esterilizados en autoclave y enfriarlos a una temperatura menor a 60 oC.
Existen, además, los llamados medios completos, los cuales varían de acuerdo a los requerimientos del trabajo.
Los medios líquidos son aquellos a los que no se incorpora la sustancia solidificante, pudiendo tener la misma composición que los medios sólidos.
Son utilizados para obtener una producción masiva con fines de inoculación en sustratos de propagación. Los medios líquidos generalmente se colocan en un agitador continuo durante tres o más días de acuerdo a la especie que se está propagando. Cuando se trata de Beauveria en medio líquido las estructuras propagativas toman la forma de las levaduras.
Para evitar la contaminación con bacterias, es recomendable acidificar el medio contenido en la placa con unas gotas de ácido láctico distribuidas uniformemente en la superficie del medio de cultivo.




¿Cómo actúa Beauveria bassiana sobre las plagas para las que es usado?

Como ya se habrán dado cuenta las plagas que fueron descritas anteriormente corresponden en general a insectos, las esporas de Beauveria bassiana tienen la capacidad de germinar en la cutícula (piel) de ellos, produciendo una hifa o tubo germinativo. Mediante acción física y enzimática, este tubo germinativo atraviesa la cutícula, alcanzando la cavidad corporal del insecto. Una vez ahí, el hongo prolifera, invadiendo los órganos internos y provocando una serie de desbalances fisiológicos que primero paralizan al insecto y posteriormente le causan la muerte. El periodo requerido para matar al insecto es variable, dependiendo de la cantidad de esporas que se depositen sobre el mismo, temperatura, especie, tamaño y edad del insecto, pero en la mayoría de las condiciones, la muerte ocurren aproximadamente 72 horas, en el caso de moscas blancas, pulgones, e insectos similares.

Mecanismo de infección de los hongos entomopatógenos
La enfermedad producida por hongos se llama micosis. Tanada y Kaya (1993) mencionan que el desarrollo de la micosis puede ser separado en tres fases
1. Adhesión y germinación de la espora en la cutícula del insecto: El proceso de adhesión, dependiendo del hongo, puede ser un fenómeno específico o no específico. Mientras que la germinación de las esporas es un proceso mediante el cual una espora emite uno o varios pequeños tubos germinativos que al crecer y alargarse da origen a las hifas, este proceso depende de las condiciones de humedad y temperatura ambiental. En menor grado la luz condiciona el ambiente alimenticio. La espora que germina en el insecto forma un tubo germinativo el cual funciona como una hifa de penetración de la cutícula. También puede producir una estructura llamada apresorio, la cual ayuda a la adhesión de la espora. El éxito de la germinación y penetración no dependen necesariamente del porcentaje de germinación sino del tiempo de duración de la germinación, modo de germinación, agresividad del hongo, tipo de espora y susceptibilidad del hospedante (Samson, et al, 1988).
Los hongos, además, pueden infectar a los insectos a través de las aberturas corporales como son cavidad bucal, espiráculos y otras aberturas externas. Las esporas pueden germinar rápidamente en estos ambientes por ser húmedos. Cuando lo hacen en los fluidos digestivos, pueden destruir a la hifa germinativa. En este caso, el insecto no muere de micosis sino a causa de las toxinas.

2. Penetración dentro del hemocele: Esta penetración por parte de la hifa es el resultado de la degradación enzimática de la cutícula y la presión mecánica ejercida por el tubo germinativo. Además, depende de las propiedades de la cutícula, grosor, esclerotización, presencia de sustancias nutricionales y antifungosas (Charnley, 1984) y estado de desarrollo del insecto. La digestión del integumento se produce mediante las enzimas (proteasas, aminopeptidasas, lipasas, esterasas y quitinasas). Cuando la hifa ha llegado al hemocele, se pueden producir diferentes reacciones de defensa del insecto frente a un cuerpo extraño: la fagocitosis, encapsulación celular y la formación de compuestos antimicrobianos como las lisozimas, aglutininas y melanización. En este caso, el hongo debe vencer el sistema inmunológico del hospedante antes de entrar a la hemolinfa y desarrollarse dentro del insecto.

3. Desarrollo del hongo que resulta en la muerte del insecto: Luego de que llegue al hemocele, el hongo puede evitar la defensa inmune del insecto produciendo células parecidas a levaduras, llamadas blastosporas, que se multiplican y dispersan rápidamente, desarrollando protoplastos, elementos discretos ameboideos, sin pared celular que no son reconocidos por los hemocitos del hospedante (Pérez, 2004) y produciendo micotoxinas (Tanada y Kaya,1993). La dispersión de éstos en el hemocele depende de la especie del hongo.
Las toxinas producidas juegan un rol muy importante en el modo de acción de los hongos entomopatógenos. La muerte del insecto se produce con mayor rapidez cuando es afectado por un hongo entomopatógeno que produce cantidades considerables de toxinas, ya que se adiciona la toxemia a la destrucción de los tejidos y a las deficiencias nutricionales.
A continuación del crecimiento del hongo en el hemocele, se producen los síntomas fisiológicos del insecto afectado como convulsiones, carencia de coordinación y comportamientos alterados (deja de alimentarse, reduce su movimiento), entra en un estado letárgico y finalmente muere, lo que puede ocurrir relativamente rápido o en unos cuantos días. Ocurre una competencia entre el 13 hongo y la flora intestinal. Los hongos pueden producir sustancias antibacterianas que alteran la coloración del cadáver (Ferrón, 1978).
Con la muerte del insecto termina el desarrollo parasítico del hongo y empieza la fase saprofítica: el hongo crece en el hemocele formando masas micelianas que salen al exterior fundamentalmente por las regiones intersegmentales –esporulando sobre el cadáver y produciendo inóculo para infectar a otros insectos– y por las aberturas naturales (espiráculos, boca y ano). La gran dependencia de la humedad es el mayor factor limitante que presentan los hongos, ya que para que se produzca la germinación y esporulación fuera del hospedante se requieren valores de humedad relativa superiores a 90%.
  


¿Qué material usar y en qué condiciones?

Como ya sabras para el aislamiento de un microorganismo es muy importante las condiciones y el uso adecuado de los materiales, y para el caso Beauveria bassiana  no es la excepción es por eso que aqui dejamos las medidas que se deben de considerar.


Es importante saber que material se debe utilizar en la identificación de Beauveria bassiana, para ello se parte de mantener el mayor cuidado en la limpieza del material y del laboratorio mismo, esto es fundamental para realizar trabajos confiables. El medio ambiente se encuentra, por lo general, cargado de microorganismos diversos que pueden contaminar el ámbito de trabajo, por ello es conveniente no descuidar la limpieza de los materiales, instrumentos y equipo necesario para el trabajo.
 Los materiales de vidrio y cualquier otro elemento deben estar profundamente limpios antes de comenzar el trabajo.
Lavado
Es conveniente que luego de lavar todo el material de vidrio, éste sea enjuagado dos veces con agua destilada, para eliminar todo residuo de detergente antes de ser esterilizado.

Esterilización
La esterilización de los materiales de vidrio y medios de cultivo nos asegura un estado de asepsia que permite trabajar sin dificultades cuando se ejecuta en forma eficiente. La forma más común de esterilización es por medio del calor seco o húmedo.
La esterilización por calor seco se consigue con el uso de un horno o estufa y es útil en el caso de esterilizar placas petri y otros materiales de vidrio. La temperatura a la que se somete el material durante 90 a 120 minutos debe fluctuar entre 160 y 180 oC. Es eficaz, siempre y cuando se deje espacio libre para que el aire caliente circule alrededor de los materiales.
La esterilización por calor húmedo o a presión de vapor de agua se consigue con el uso de una autoclave. Se encuentran de varios modelos y tamaños, pero todas tienen el mismo principio de funcionamiento. A mayor presión, mayor es la temperatura de ebullición del agua; cuando la presión aumenta a 15 libras (dos atmósferas), la temperatura llega a 121.6 oC. No existe microorganismo que tolere esta temperatura durante 15 minutos. El tiempo es el factor que permite que el calor penetre en la masa de esterilización y se absorba. Cuando se esterilizan medios de cultivo en frascos de vidrio, se debe asegurar que éstos ocupen no más de las tres cuartas partes del frasco para permitir una ligera ebullición sin derramarse, por lo mismo, las tapas deben colocarse ligeramente sueltas. Los frascos Erlenmeyer se deben taponar con algodón para permitir la circulación del vapor. Los tubos de ensayo conteniendo medio, se deben colocar en una gradilla o rejilla.
El uso de los rayos de luz ultravioleta (U.V.) es eficaz para eliminar organismos que se encuentran sobre superficies, ya que este tipo de luz tiene poca penetración

DESINFECCIÓN DEL AMBIENTE (LABORATORIO Y ALMACENAMIENTO)
Como ya se ha dicho, cuando se trabaja con hongos entomopatógenos es necesario tener los ambientes de trabajo así como los utensilios, materiales de vidrio, etc. en completo estado de asepsia. Existe un conjunto de procedimientos para eliminar o reducir la contaminación por microorganismos ya sean hongos entomopatógenos, fitopatógenos, patógenos del hombre, saprofitos, etc. que puedan interferir con el trabajo que se desea realizar. Éstos pueden estar flotando en el aire, depositados sobre las superficies de trabajo y del ambiente como paredes, techos, estantes, entre otros.
El alcohol es muy utilizado en trabajos de laboratorio para desinfectar la superficie de la cámara de flujo laminar así como las superficies de trabajo. Los alcoholes actúan desnaturalizando las proteínas, disolviendo las capas lipídicas y como agentes deshidratantes.
Para reducir la contaminación en el ambiente de trabajo, se pueden realizar aplicaciones de sustancias antisépticas como el Timol.

Preparación de solución de 1 gramo de Timol en 1 litro de agua.
Esta solución se asperja sobre muebles, paredes, etc. y todo aquello que forma parte del interior del laboratorio y se debe evitar que caiga sobre la piel y los ojos, de ser así lavar bien con agua corriente, inhalarlo, no aplicar sobre alimentos, luego de aplicar sobre toda superficie del laboratorio: paredes, muebles, pisos, zócalos, etc. dejar la habitación totalmente cerrada.
El operador debe estar provisto de máscara, guantes y toda protección posible.La operación de aplicación no debe durar más de 10 minutos.

¿Dónde puedes encontrar muestras de Beauveria bassiana?

Ahora bien después de todo lo que ya hemos mostrado acerca de este hongo, una buena pregunta es en donde podemos encontrarlo ¿no creen? pues entonces demos un paso mas para conocer mas a fondo a este MO.

El hongo Beauveria bassiana es un parásito especializado de insectos; tiene la capacidad de matar cientos de especies diferentes de insectos. Se le ha encontrado en forma natural en virtualmente todos los países del mundo, incluyendo México. En nuestro país ha sido detectado en forma natural en muchos estados incluyendo Sinaloa, Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, Colima, Jalisco y otros.

Para el aislamiento de estos hongos, las muestras se colectan en el hábitat natural del insecto; Colectar consiste en recoger insectos vivos o muertos, en el follaje, axilas, tallos, corteza de los árboles, sobre la superficie o en el interior de éstos, en el suelo, inclusive en crianzas masivas de laboratorio. Si el insecto se encuentra pegado a una superficie, es necesario cortar la porción del sustrato que lo contiene y colocarlo en una placa o frasco, pero nunca en sobre de papel o en medio líquido. El material se conserva mejor si se mantiene a bajas temperaturas.

Se deben colectar insectos en diferentes estados de desarrollo que presenten signos iniciales o avanzados de estar parasitados
Los insectos colectados deben ir con los datos respectivos de:
1. Nombre del colector.
2. Nombre del insecto colectado (familia, género, especie).
3. Lugar (en este caso no es suficiente poner el nombre del área, hay que incluir el lugar preciso).
4. Hospedante, cultivo o ambiente.
5. Altitud.
6. Fecha.
7. Observaciones adicionales (estado del insecto, signo, síntomas, condiciones climáticas, etc.).

¿Qué plagas ataca Beauveria bassiana?


Ya que hemos visto algunas imagenes de la presencia de este MO en los insectos, ahora podemos identificar por lo cual es utilizado como bio insecticida, pues ofrece la posibilidad de estrategias de manejo integrado y ecológico de plagas, es por eso que hemos profundizado un poco en saber sobre que plagas comúnmente actúa de manera efectiva, las cuales se presentan en la siguiente tabla.



Tabla 1.Plagas que pueden ser controladas por Beauveria bassiana
Orden
Especie
Nombre común
Coleóptera
Leptinotarsa decemlineata
Escarabajo colorado
Lepidóptera
Cydia pomonella
Polilla de los manzanos
Lepidóptera
Ostrinia nubialis
Perforador europeo del maíz
Orthoptera
Turpilia opaca
Saltamontes verde
Lepidóptera
Lymantria dispar
Oruga de los pinos
Lepidóptera
Laspeyresia pomonella
Plaga del manzano
Coleóptera
Anthonomus grandis
Picudo del algodonero
Coleóptera
Cosmopolites sordidus
Picudo negro del banano
Coleóptera
Lissorhoptrus oryzophilus
Gorgojo de agua
Coleóptera
Euscepes postfasciatus
Gorgojo del camote


Algunas imagenes ......

Figura 2. Ejemplo de insecto con presencia de Beauveria bassiana

Figura 3. Ejemplo de insecto con presencia de Beauveria bassiana


Figura 4. Ejemplo de crecimiento de Beauveria bassiana de manera experimental.



jueves, 10 de noviembre de 2011

Utilidad


Ya que conocemos los factores ambientales así como la morfología de este hongo pasaremos hablar un poco más acerca de su utilidad dentro del ambiente.

Beauveria bassiana, microorganismo que actúa por contacto y causa la muscardina blanca. Controla mosca blanca, mosca pinta, broca de café, gallina ciega, picudo negro del plátano, picudo del cocotero y larvas de lepidópteros.
Este MO controla las plagas de Coleopteros y lepidoteros por lo cual es utilizado como bioinsecticidas, pues ofrece la posibilidad de estrategias de manejo integrado y ecológico de plagas, además de que se lleva a cabo un uso racional de este producto y tiene baja toxicidad para los humanos.

Este MO es capaz de combatir los insectos que afectan a los alimentos durante la etapa de cosecha que encontramos en los diferentes tipos de cultivos, es decir lo que pretendemos es adecuar un medio en el cual el hongo este presente y lograr un método en el cual se pueda multiplicar. Además esto puede atribuir a una mejora del medio ambiente, pues este hongo cuando entra en contacto con el insecto le quita la respiración causándole su muerte, mas no afecta a la planta ni mucho menos al fruto.


Condiciones en el ambiente


Bueno ya hemos hablado un poco de este hongo mostrando algunas de sus características, un poco de historia y un poco de su morfologia, pero como en todos los microorganismos existen condiciones ambientales optimas para que Beauveria bassiana pueda desarrollarse las cuales te presentamos a continuación. 


La temperatura es uno de los factores abióticos importantes para los hongos entomopatógenos, ya que puede afectar la germinación de las esporas, el desenvolvimiento y penetración del tubo germinativo, la colonización y reproducción, la velocidad de desarrollo micelial en el insecto y la velocidad de la evolución de la enfermedad. La temperatura óptima de Beauveria Bassiana es de 25ºC. Hablando ahora de su pH, se conoce que este influye en la germinación y crecimiento del hongo, es por esto que los intervalos óptimos de pH se localizan entre 5.5 y 7.0


Por otra parte otro factor ambiental importante son los valores de humedad, que en el proceso de producción de Beauveria bassiana oscilan entre los 30 y 80%, lo cual no afecta la germinación y patogenicidad de los hongos.








http://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/bitstream/123456789/3492/1/EVALUACIONMATRICES.pdf


¿Y cómo identifico a Beauveria bassiana?


Como sabemos en el ambiente existen gran variedad de microorganismos entonces ¿Cómo podemos saber si el microorganismo que estamos aislando es  Beauveria bassiana? bueno pues ahora te presentamos algunas de las características que este MO llega a presentar:

Primero queremos mostrarte su clasificación taxonómica tomado de NCBI taxonomy database.La cual es la siguiente:

Reino: Fungi
Filum: Ascomycota
Subfilum: Pezizomycotina
Clase: Sordariomycetes
Subclase: Hypocreomycetidae
Orde: Hypocreales
Familia: Clavicipitaceae
Genero: Beauveria
Especie: B.bassiana

Morfológicamente,  está conformada por hifas septadas de 2,5 a 25 μm de diámetro, de donde se forman codioesporas en ambientes aerobios. Las conidias pueden tener una forma globosa, elipsoide o cilíndrica y tienen un tamaño entre 1.7 a 5.5 mm

Las esporas son esféricas y levemente ovaladas en medios aerobios, pero más ovaladas en medios anaerobios, llamadas blastósporas 


Tanto las esporas como las hifas, no son pigmentadas (hialinas), por lo que su apariencia es blancuzca para el ojo humano.

 Para entenderlo mejor anexamos una imagen de Beauveria bassiana.


                                            Figura 1. Morfología de Beauveria bassiana.